CUADRO COMPARATIVO MODELOS ECONÓMICOS
Definición: Un modelo es una representación de un fenómeno real, donde se realiza un ejercicio de abstracción para destacar relaciones y aspectos relevantes. En consecuencia,  en un modelo económico, se presenta una explicación organizada y sistematizada, utilizando conceptos, categorías y relaciones de los procesos económicos.
|     Descripción  |        Unidad Productiva  |        Actividad económica  |    
  |   
|     AGRARIO  1830-1920  |    
  |   ||
|     Hasta   la segunda década del siglo XX su estructura productiva fue esencialmente   agrícola. El sector agropecuario proveía la casi totalidad del consumo de   alimentos. Se exportaban productos agrícolas que generaban divisas que eran   utilizadas para la importación de los bienes y servicios que precisaba la   economía nacional. Fue   una economía cerrada y de subsistencia.  |        Tres momentos: Conuco:   se prepara con roza y quema, uso semi-nómada de la tierra. Hacienda   colonial y la plantación: actividad de explotación de recursos capaz de crear   capital e incrementar el comercio intensivo de los productos arrancados de la   tierra.  La hacienda colonial reprodujo   el sistema agrario de España. Tierra en manos de unos pocos. Se mezclan   prácticas sociales serviles, esclavas y contractuales propias del capitalismo. Latifundio:   La oligarquía del siglo XIX  y principios del XX en América Latina fue   heredera de la economía agraria colonial y fundamentó su poder en el control   de los factores productivos, especialmente la tierra y la fuerza de trabajo.   El latifundio está caracterizado por una enorme extensión de la superficie de   tierra destinada a la agricultura de exportación, que heredo algunas formas   de explotación de las fuerzas de trabajo propias de la colonia. Este expropió   casi completamente a las comunidades aborígenes de sus tierras ancestrales,   así como se anexionó terrenos de   |        Antes   de la conquista española la agricultura desempeño un papel importante, en un   contexto de equilibrio ecológico. El sistema agroalimentario se basaba   esencialmente en vegetales cultivados que se complementaban  con el producto de la recolección, la caza   y la pesca. Durante   la conquista española, esta agricultura mermó rápidamente a las cruentas   condiciones de trabajo impuesta por la potencia dominante. Se rompe el   equilibrio ecológico, hasta transformar    de un medio para la alimentación de las comunidades y conservación del   ambiente, en una actividad de explotación de recursos capaz de crear capital   e incrementar el comercio intensivo de los productos arrancados de la tierra. Posterior   a la independencia de España, se propulsó    la modernización agrícola latinoamericana, que profundizó aún más  los problemas de desigualdad social y   exacerbó el desequilibrio económico y ecológico.  |    
  |   
|     RENTÍSTICO-MINERO1920-1958  |   |||
|     Se   basa en el desarrollo económico del país a partir de la renta petrolera. Con la   explotación en gran escala del petróleo se rompe la economía cerrada   venezolana y comienza un período de apertura hacia el exterior,   fundamentalmente hacia los EEUU.  |        Ingreso   proveniente del petróleo y otros minerales  |        Exportación   de petróleo, carbón, hierro, bauxita, manganeso, niquel, cromo, asbesto yeso,   mica  |    
  |   
|     NEOLIBERAL 1970-1998  |    
  |   ||
|     Se   concibe como una  política económica   basada en la expansión y el comercio y en la globalización del mercado. Este   modelo se deriva de la idea de combinar    mercados libres y elecciones libres que conforman el llamado mercado   emergente, donde los inversores y hombres de negocios pueden tener éxito, los   ciudadanos ejercen elecciones libres y la prosperidad es compartida. Este   modelo incluye las llamadas  reformas   económicas que consisten en “aplicar”    en los países   la eliminación   de todas las barreras al comercio, el fin de todos los subsidios estatales a   la industria y a los consumidores de baja renta, la privatización de toda   empresa de propiedad pública, bruscas reducciones en los gastos sociales del   estado, libre corvertibilidad de monedas, ilimitada remisión de beneficios,   ilimitada explotación de recursos naturales escasos en el país de origen de   los inversores, desregulación de las inversiones y una nueva reglamentación   del trabajo que facilita la concentración de poder para contratar y despedir   en los gerentes.  |        Expansión del comercio-consumo (oferta-demanda)  |        Empleo   y auge económico  |    
  |   
|     MIXTO 1999-  |    
  |   ||
|     Está   vinculado  con un sistema productivo   diversificado, es competitivo, abierto a los mercados internacionales tiene   iniciativa privada y hay presencia del estado. La   génesis de este modelo económico de transición o mixto se identifica con la   experiencia socialista de   |        El   modo de producción se define por tres criterios: 1. Alta pero sustentable   productividad de trabajo, basado en las tecnologías más productivas y   ecológicamente sostenibles. 2. Creciente planificación macroeconómica y   microeconómica democratica, desde los consejos de consumidores (ciudadanos) y   productores (trabajadores). 3. Economía de equivalencia sobre el principio   operativo de contabilidad socialista.  |        El   estado es productor y regulador y también empresario.  Posee, controla y administra, a través de   entes empresariales, unidades de producción macroeconómica, partícipes de la   economía de mercado (petróleo y sus derivados). Controla y administra a   través de PDVSA la actividad petrolera, petroquímica, gasífera y carbonífera   que se realiza en el país. Orienta y regula estas actividades. Obtiene   ingresos considerables en el presupuesto público nacional (divisas).  |    
  |   
1 comentario:
ethteargsg csgev rfv fgr rwtg
bacqano hice mi tarea jejeje
Publicar un comentario